domingo, 14 de diciembre de 2014

Esbozando el modelo de Kegan



Como vamos a revisar el modelo de Robert Kegan, y tenemos poco tiempo, quería dejaros este vídeo que resume y simplifica su teoría, al menos la que publicó en su libro "Desbordados" en 1994.

Imagino que lo podremos discutir el último día, si tenemos tiempo.

He subtitulado el vídeo para que lo podáis seguir bien. No obstante quería avisar de un par de cosas. No me gusta la conexión que hace el autor entre la edad y los órdenes de conciencia. No es algo tan lineal en absoluto. Sobre todo a partir del tercer orden de conciencia. La mayoría de los adolescentes probablemente se encontrarán entre el segundo y el tercer orden de conciencia. Y la mayoría de los adultos se encuentran (teniendo las investigaciones del propio Kegan) entre el tercer y el cuarto orden. Muchos no llegan al cuarto orden, y ya ni hablar de ese quinto orden. No creo que sea necesario llegar a la vejez para estar en un quinto orden. La clave, una vez más, no es la edad, sino de qué manera nuestras experiencias vividas a lo largo de la vida, nos transforma, gracias a nuestra elaboración personal de las mismas. Igualmente es importante tener en cuenta que como ya hemos visto, la influencia del contexto va a ser fundamental, bien porque facilite nuestra manera de comportarnos y dar sentido a nuestras experiencias, o porque lo limite o dificulte. No siempre las condiciones en las que actuamos son ideales.

Otra limitación del vídeo son las definiciones de SUJETO  y OBJETO que usa. Usamos este concepto de "sujeto" para referirnos a la posición mental desde la que construimos un sentido determinado a una experiencia. No se refiere a una persona, como cuando decimos el sujeto de la acción. Sino que es una estructura inconsciente desde la que damos sentido al mundo. Es inconsciente por definición, porque si fuera consciente entonces sería un ejemplo de OBJETO. El objeto es todo aquello a lo que podemos atender, lo que es objeto de nuestra atención, de nuestro conocimiento. Lo que es objeto lo puedo manipular, procesar, observar, analizar, etc....

El modelo de Kegan justamente se desarrolla con una compleja relación dialéctica entre las estructuras que actúan como sujeto y las que actúan como objeto, de manera que lo que en un estadio es una estructura a la que estamos sujetos, en el siguiente estadio se convierte en objeto, porque atendemos y construimos un sentido a nuestra experiencia, al hacerlo desde una nueva perspectiva (nuevo sujeto).

Si en la niñez estoy sujeto por mis necesidades, gustos y preferencias personales (actúo desde ahí pero sin ser consciente de ellas) pudiendo organizar mis percepciones sensoriales, pudiendo estabilizar la experiencia sensorial,cognitiva y moral que tengo del mundo (desarrollando lo que Kegan denomina categorías duraderas, desarrollando lo que Piaget denominaba operaciones concretas, y Kohlberg denominaba estadio preconvencional o moral instrumental que controla una moral guiada por las consecuencias de las acciones), en la adolescencia podré organizar dichas necesidades, gustos y preferencias personales, subordinándolas a una nueva estructura que aparece y a la que estoy sujeto: las relaciones con los demás, el conocer y respetar lo que los demás piensan acerca de mi y yo pienso acerca de los demás, base del pensamiento abstracto y de una moral convencional.

Bueno, mucho rollo, pero espero que tras ver el vídeo esto se entienda mejor. Donde queda bien expresado es en los dibujos. Bueno, espero que os guste. Ah... y si queréis leer más sobre el modelo de Kegan podéis leer las siguientes transparencias.




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Sobre el período preoperacional

Hola a todos y todas


Os dejo aquí una serie de enlaces por si queréis explorar algunas cuestiones relacionadas con el período preoperacional que no hemos tenido de trabajar en clase, pero que considero que son interesantes.

Primero os sugiero la lectura de este post del curso pasado sobre una anécdota cotidiana que refleja muchas de las "limitaciones cognitivas" de esta etapa.

Y en relación a ese momento transicional que supone el descubrimiento de que los Reyes Magos no son los padres, os sugiero la lectura de este post que escribí hace unos años, reflexionando sobre este tema. Y además la lectura de este otro post, en el que podéis leer un ejemplo de intervención desarrollativo, que no sólo soluciona un problema, sino que además está adaptado al momento evolutivo de la persona con quien se hace la intervención y le facilita el paso a otra etapa (por eso es un buen ejemplo de intervención desarrollativa).

Ya por último os sugiero el visionado de este breve vídeo, a ver qué os parece, de nuevo reflejando bien este momento tan sugerente:


viernes, 5 de diciembre de 2014

Nuestra perspectiva sobre la asignatura de Psicología del Desarrollo

RESUMEN DEL CUATRIMESTRE

Buenos dias a todos/as:

Bueno como se nos paso el comentar en el blog, hemos decidido esperar un poco mas y así hacer una valoración general de todo el cuatrimestre sobre Psicología del Desarrollo  y  tanto Iván como yo hemos llegado a diversas conclusiones sobre el primer módulo de psicología aunque también queremos transmitir un resumen hasta los temas actuales de las clases. En primer lugar veníamos con una idea de la asignatura completamente distinta a la cursada por nosotros anteriormente ya que las clases son mucho más prácticas de lo esperado acentuando también que es una manera diferente de obtener contenidos y de participar e interactuar más activamente tanto con el resto de la clase como con los profesores.
Nuestra primera impresión sobre el primer módulo fue un tanto dudosa con los distintos significados y las clases relacionadas con la representación del desarrollo., pero poco a poco no hemos ido adecuando a las metodologías impartidas por Gloria y Alejandro y cada vez esta variedad en las clases nos va gustando un poco más.

Otro aspecto que destacamos también es el tener dos profesores distintos para esta asignatura ya que en filosofía también tenemos a dos pero nos dan contenidos distintos dentro del ámbito de la filosofía (Prácticas y Teoría) en cambio en Psicología son dos profesores distintos impartiendo los mismos contenidos, por  tanto también nos ayuda a nosotros a aprender distintas metodologías para un mismo contenido.

Ahora con el módulo 2 relacionado con el apego vamos adaptándonos mucho más a las clases, por una parte porque también nos conocemos entre nosotros y por otra vamos participando mucho mas en las clases entendiendo diversos conceptos en  los que no solo hay una única respuesta como es el caso de otras asignaturas sino que podemos sacar muchas respuestas válidas.

En conclusión poco a poco vamos cogiendo el truco a la asignatura, y nos va resultando más cómoda, espero que al final del cuatrimestre y al final del año debido a que  también la tenemos a lo largo del segundo cuatrimestre sea participativa, amena y divertida para todos a la vez  aprendemos tanto individual como colectivamente.

Un saludo a todos

Pablo Bascuñán e Iván Muñoz